HISTORIA Y CULTURA

Origen de la lengua náhuatl y dónde se habla

Usada ampliamente desde el periodo mesoamericano, la lengua náhuatl sigue viva, con casi dos millones de hablantes en nuestro país

A 24 de mayo del 2024.- De acuerdo con el INEGI, el 6% de la población total del país habla alguna de las 68 lenguas indígenas de México. De éstas, el náhuatl destaca como la lengua más hablada, con casi un millón 700 mil parlantes repartidos en 15 estados de la República Mexicana.

Collage de pueblos nahuas de México del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México

¿Dónde se originó la lengua náhuatl?

Según algunos especialistas, esta lengua se puede rastrear al periodo de florecimiento de Teotihuacán, en el siglo IV. Después, los toltecas y tepanecas la difundieron en el área central de nuestro país y a partir del siglo XV, se expandió a lo largo y ancho de los territorios dominados por la Triple Alianza mexica.

De hecho, su importancia fue tal que, a pesar de no ser la lengua materna de muchos pueblos, éstos la adoptaron por cuestiones económicas y políticas. De esta forma, la convirtieron en la lengua franca de la región, hablada desde México y hasta Centroamérica en el periodo precolombino.

Mural de Diego Rivera de México-Tenochtitlán Imagen: Wikipedia

Relevancia del náhuatl en el periodo colonial

Debido a su prestigio como lengua imperial mexica, en la época colonial, el llamado náhuatl clásico fue usado para escribir crónicas, obras poéticas y documentos administrativos entre los siglos XVI y XVII.

Además, la lengua se convirtió en una de las más estudiadas de América y en 1570, fue designada por el rey Felipe II de España como idioma oficial del Virreinato de la Nueva España.

El náhuatl o idioma mexicano fue objeto de estudio en el periodo colonial. Imagen: Wikipedia

Características de la lengua náhuatl

Actualmente, la Real Academia de la Lengua Española considera al nahua, forma castellanizada de náhuatl, que significa “cosas que suenan bien”), como sinónimo de lengua mexicana. Cabe señalar que pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, un grupo de lenguas amerindias de América del Norte.

De igual forma, con el paso de los siglos, el náhuatl se ha ramificado en 30 variantes entre las que podemos encontrar el huasteco, tlaxcalteca, guerrerense, morelense, istmeño y oaxaqueño, entre otros.

Por último, de acuerdo con el Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, en la actualidad el náhuatl se habla en Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de México, acumulando más de 16 siglos de existencia.

Nahuas de Morelos Foto: Gobierno de México

¿Qué estados hablan náhuatl?

De acuerdo con el INEGI, el náhuatl continúa siendo la lengua indígena más hablada de México. De hecho, el número aproximado de hablantes en el 2000 de 1.5 millones de personas. Esto representaba el 1.7% de la población del país en aquel entonces (80 millones).

Actualmente, el registro de hablantes es de 1.7 millones de personas. Esta cantidad podría considerarse como positiva si tomamos en cuenta que muchos miembros de los pueblos originarios optan por dejar de hablar sus idiomas debido al racismo que permea en el país.

Según el Atlas de los Pueblos Indígenas, el náhuatl se habla en 15 estados:

  1. Estado de México
  2. Ciudad de México
  3. Puebla
  4. Veracruz
  5. San Luis Potosí
  6. Colima
  7. Durango
  8. Guerrero
  9. Tlaxcala
  10. Morelos
  11. Michoacán
  12. Nayarit
  13. Tabasco
  14. Jalisco
  15. Hidalgo

Fuente: MX DESCONOCIDO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba