Campos de cempasúchil: dónde encontrarlos
Ya se acerca el Día de Muertos, y como cada año, la reina de estas celebraciones es la flor de cempasúchil. Pero si no quieres solo tenerla en un florero en tu ofrenda, te recomendamos algunos campos de cempasúchil que puedes visitar para admirar su belleza.
A 23 de octubre del 2024.- Los campos de cempasúchil son muy importantes. No solo proveen a mercados y comerciantes de esta flor para su venta en el Día de Muertos, sino también ofrecen un espectáculo de auténtica belleza. Su característico color inunda hectáreas de distintos sitios y poblaciones dedicadas al cultivo de las flores de muertos. Con esto, se conserva una tradición agrícola que se remonta a la antigua Mesoamérica.
La flores de cempasúchil
Las flores de cempasúchil son originarias de México y son parte de nuestra identidad nacional desde hace mucho tiempo. Tanto así, que los arqueólogos han descubierto evidencias de que estas flores se usaban en Mesoamérica desde hace 3,000 años.
Su nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa «veinte flores» o «varias flores». Los pueblos prehispánicos relacionaban su vivo color amarillo con el Sol, usándolas en rituales y festividades dedicadas a sus diferentes deidades. Su empleo pervivió durante el virreinato, periodo donde nació la creencia de que estas flores guían a los muertos a las ofrendas que se les dedica durante el Día de todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, es decir, los Días de Muertos. Dicha concepción ha llegado hasta nuestra época.
Campos de cempasúchil
Como varios códices del siglo XVI indican, desde hace siglos la obtención de las flores de cempasúchil se realiza en la última semana de octubre. Actualmente en el Valle de México y otras regiones del país, hay inmensos campos de cultivo de esta flor, mismos que puedes visitar. Aquí te pasamos algunos.
- Ciudad de México: Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras.
- Puebla: San Jerónimo Tecuanipan, Tepeaca, Quecholac, Coronango, Cuautlancingo, Palmar de Bravo, Huaquechula, Cholula y Atlixco.
- Hidalgo: la Huasteca, Valle del Mezquital y la Sierra de Tenango.
- Oaxaca: Valles Centrales (La Tejabana, Santa Ana Tlapacoyan y Zimatlán de Álvarez) y la Mixteca.
- Guerrero: Tixtla.
- Michoacán: Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante, Lagunillas, Huiramba, Tarímbaro, Copándaro, Huetamo, San Lucas, Nocupétaro, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro, Madero, Zacapu, José Sixto Verduzo, Irimbo, Áporo y Tuxpan.
Fuente: MX DESCONOCIDO